Pasar al contenido principal

2a Conferencia Regional sobre Riesgos en el Gran Caribe para hacer frente a las amenazas urgentes y emergentes

Agenda centrada en la acción para afrontar riesgos complejos y catalizar la respuesta regional

7 de agosto de 2025: El Banco de Desarrollo del Caribe (CDB), el CCRIF SPC – el asegurador de desarrollo del Caribe y Centroamérica, y la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, organizarán conjuntamente la 2a Conferencia Regional sobre Riesgos en el Gran Caribe los días 3 y 4 de septiembre de 2025. El evento, que se llevará a cabo en Barbados y en línea, tiene como objetivo catalizar acción concreta para hacer frente a los riesgos más urgentes y complejos de la región.

 

La conferencia, que reunirá a responsables políticos, tecnócratas, socios para el desarrollo, investigadores, líderes del sector privado, la sociedad civil, jóvenes y los medios de comunicación, proporcionará una plataforma para hacer frente al creciente espectro de riesgos a los que se enfrentan los pequeños Estados insulares y costeros. El programa del día explora cuestiones que van desde el cambio climático y la inestabilidad económica hasta la desinformación, la fragmentación de la sociedad y las perturbaciones mundiales emergentes relacionadas con la inteligencia artificial, la digitalización financiera y los cambios en la dinámica comercial.

 

Bajo el tema “Perspectivas de la gestión de riesgos nacionales para impulsar el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares y costeros de la región”, la conferencia está estructurada para ir más allá del diálogo y lograr resultados tangibles, como declaraciones políticas regionales, respuestas definidas a amenazas sistémicas y métodos para acelerar la colaboración.

 

“Convocamos esta conferencia para afinar la respuesta del Caribe a un entorno mundial cada vez más complejo e impredecible”, declaró Daniel Best, presidente del CDB. “El panorama de riesgos está evolucionando rápidamente, impulsado por la intensificación de los impactos climáticos, la aceleración de la disrupción tecnológica, las cambiantes dinámicas geopolíticas y la creciente volatilidad económica. Para que nuestra región logre un desarrollo verdaderamente transformador, debemos adoptar estrategias innovadoras, coordinadas y con visión de futuro. Esta conferencia servirá de plataforma de lanzamiento para una acción decisiva”.

 

Las sesiones de la conferencia abordarán una amplia gama de retos y respuestas, desde el aumento de las políticas comerciales proteccionistas y las interrupciones de la cadena de suministro hasta los impactos de la desinformación y los contenidos generados por la inteligencia artificial en el desarrollo. Otros segmentos explorarán cómo la región puede responder a los riesgos de amenazas y a la degradación de los ecosistemas, con especial atención a las consecuencias de los recientes fenómenos meteorológicos extremos como el huracán Beryl, y cómo los países pueden ampliar el uso de instrumentos financieros innovadores, soluciones basadas en la naturaleza y herramientas de planificación urbana para mejorar la resiliencia.

 

“El panorama de riesgo de la región abarca todas las dimensiones de vida, los negocios, y desarrollo, desde la volatilidad económica e instabilidad social hasta disrupción tecnológica y incertidumbre geopolítica”, explicó Sr. Isaac Anthony, director ejecutivo del CCRIF SPC. “En el CCRIF, somos testigos de primera mano de la profunda interconexión y el gran alcance que han adquirido estas amenazas. Esta conferencia representa una oportunidad para que la región las afronte no con miedo, sino con claridad, coordinación, y un compromiso renovado compromiso con la resiliencia”

 

Partiendo de la base del evento inaugural de 2022, que se centró en la sensibilización sobre la gestión integrada de riesgos, la edición de 2025 hará mayor hincapié en la aplicación, la innovación y la coherencia de las políticas regionales. Los participantes compartirán enfoques prácticos y desarrollarán marcos para mejorar la resiliencia de la región ante la intensificación de las amenazas múltiples.

 

La Dra. Stacy Richards-Kennedy, Gerente Regional para el Caribe de CAF, describió el evento como una oportunidad para combinar la ambición con la acción. “En CAF, vemos el riesgo no como una limitación, sino como una oportunidad para catalizar la transformación sostenible. Esta conferencia trata de movilizar el ingenio y la fortaleza institucional del Caribe para diseñar nuevas herramientas y ofrecer soluciones inclusivas y resilientes a gran escala. Si nos tomamos en serio la salvaguarda de nuestro futuro, debemos invertir en sistemas regionales armonizados que sean anticipatorios y sólidos. Esta conferencia refleja nuestra convicción de que la política y la innovación deben trabajar codo con codo para mitigar los riesgos actuales y anticiparse a los del futuro, garantizando así nuestro progreso en materia de desarrollo”.

 

La 2ª Conferencia Regional sobre Riesgos en el Gran Caribe está abierta a las partes interesadas de todos los sectores. Las personas interesadas pueden inscribirse en Inscripción - Conferencia Regional sobre Riesgos en el Caribe.

 

### 

Acerca del Banco de Desarrollo del Caribe

El Banco de Desarrollo del Caribe (CDB) es una institución financiera regional creada en 1970 para contribuir al crecimiento económico armonioso y al desarrollo de sus países miembros prestatarios (BMC). Además de los 19 BMC, el CDB está integrado por cuatro miembros regionales no prestatarios: Brasil, Colombia, México y Venezuela, y cinco miembros no regionales no prestatarios: Alemania, Canadá, China, Italia y el Reino Unido. Los activos totales del CDB en sus Recursos Ordinarios de Capital ascendían a US$2.020 millones al 31 de diciembre de 2024, mientras que también gestiona US$1.400 millones de Recursos Especiales de Fondos. El Banco está calificado como Aa1 Estable por Moody's, AA+ Estable por Standard & Poor's y AA+ Estable por Fitch Ratings. Para más información adicional visite caribank.org.

 

Acerca del CCRIF SPC

El CCRIF SPC es una compañía de cartera segregada, de propiedad, operada y registrada en el Caribe. Limita el impacto financiero de huracanes, terremotos y eventos de exceso de lluvia catastróficos a los gobiernos del Caribe y Centroamérica al proporcionar rápidamente liquidez a corto plazo cuando se activa una póliza de seguro paramétrica. Es el primer fondo regional del mundo que utiliza seguro paramétrico, lo que brinda a los gobiernos miembros la oportunidad única de comprar cobertura de catástrofe contra terremotos, huracanes y lluvia excesiva al precio más bajo posible. El CCRIF fue desarrollado bajo la dirección técnica del Banco Mundial y con una subvención del Gobierno de Japón. Fue capitalizado mediante contribuciones a un Fondo Fiduciario de Donantes Múltiples (MDTF) por el Gobierno de Canadá, la Unión Europea, el Banco Mundial, los Gobiernos del Reino Unido y Francia, el Banco de Desarrollo del Caribe y los Gobiernos de Irlanda y las Bermudas, así como a través de las cuotas de afiliación pagadas por los gobiernos participantes. En 2014, el Banco Mundial estableció un segundo MDTF (el MDTF del Programa de Aseguramiento contra Riesgo Catastrófico en Centroamérica y el Caribe (CACCRIP)) para apoyar el desarrollo de los nuevos productos del CCRIF SPC para miembros actuales y potenciales, y facilitar la entrada para los países centroamericanos y países caribeños adicionales. El MDTF actualmente canaliza fondos de varios donantes, incluyendo: Canadá, a través de Global Affairs Canada; los Estados Unidos, a través del Departamento del Tesoro; la Unión Europea, a través de la Comisión Europea; y Alemania, a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo y el KfW; Financiamiento adicional ha sido provisto por el Banco de Desarrollo del Caribe (BDC), con recursos provistos por México; el Gobierno de Irlanda; y la Unión Europea a través de su Mecanismo de creación de resiliencia regional gestionado por el Mecanismo mundial para la reducción y recuperación de desastres (GFDRR) y el Banco Mundial. En 2024, el CCRIF recibió financiación del CDB a través del Fondo de Adaptación al Cambio Climático Canadá-CARICOM, para permitir a siete miembros del CCRIF aumentar su cobertura y hacer que sus sistemas nacionales de protección social respondan mejor a las crisis. Para más información visite www.ccrif.org.

 

Acerca del CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe

La misión de CAF - Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe es promover el desarrollo sostenible y la integración regional mediante el financiamiento de proyectos en los sectores público y privado, la prestación de cooperación técnica y otros servicios especializados. Creado en 1970, el Banco cuenta con 23 países accionistas: 19 latinoamericanos y caribeños, junto con España y Portugal, y 13 bancos privados. CAF es una de las principales fuentes de financiamiento multilateral y un importante generador de conocimiento para la región.Para más información visite www.caf.com

Español